
Buenas gente, cómo va? Hoy les traigo un artículo más pensado para el jugador que recién arranca en el TCG y escucha palabras como brickear, millear, otk, y no tiene ni idea de qué significan. No voy a explicar las keywords oficiales del juego porque esas ya son fácilmente encontrables en las reglas del juego, la idea es explicar los términos que se fueron generando en los TCG, en Digimon y más específicamente en la comunidad de Argentina.
Table of Contents
Flotar
Se dice que un digimon flota cuando al morir va a generar que se juegue un nuevo Digimon en su lugar. Podemos ver acá algunos ejemplos de Digimon que ‘flotan’, Platinumnumemon ‘flota’ a un Numemon o Monzaemon desde la mano. Un ejemplo super presente en la actualidad es el segundo Digimon que vemos acá, el Growlmon X, que al morir ‘flota’ a un Guilmon del trash. Sinceramente desconozco el origen de la expresión, en Magic se dice que tenés un maná flotante a veces pero es algo que no tiene nada que ver con esto, supongo que el origen puede ser simplemente que si algo flota, si lo intentás sumergir va a volver a la superficie.


Bouncear / Patear
Este término viene de la palabra Bounce, que sería rebotar, se suele utilizar para hacer referencia a cartas que levanten un Digimon a la mano del jugador. Se le dice bounce por el hecho de que la carta se jugó y luego volvió a la mano, entonces parece que ‘rebotó’ en la mesa.
En algunos juegos se utiliza el término también para mencionar cartas que mandan objetivos al fondo del mazo, pero en Digimon para esa acción se suelen utilizar los términos que vamos a ver en la siguiente sección.
Patear es simplemente otra forma de decirle al bounceo.


Fondear / Bottomdeckear
El término más popular en Argentina es fondear, en inglés se suele utilizar bottomdeck y a veces hacemos también un poco de spanglish diciendo bottomdeckear. Se le dice de esta forma a enviar cartas al fondo del mazo, tanto por efectos que remuevan un Digimon de la mesa, como al realizar una búsqueda que nos permita quedarnos una o más cartas y mandar el resto al fondo. Es frecuente escuchar a alguien decir ‘Fondee X carta con la memory boost’ porque quizás al usar una memory boost se tuvo que quedar una pieza y mandar otra importante al fondo del mazo.


Tierras
Este término creo que es algo más local de Argentina, pero está la costumbre de decirles Tierras a las options que te permiten generar memoria en un turno posterior, por ahora esto se refiere principalmente a las Memory Boost y las Trainings. El término se origina de que en Magic vos tenés cartas llamadas ‘tierras’ que son tu recurso para tomar acciones en la partida, estas están en la parte de atrás de tu mesa. De manera similar, en Digimon solés tener tus options con delay puestas en la parte de atrás de la mesa y las vas rompiendo para poder hacer evoluciones más baratas o tomar distintas acciones.


Setter
Un efecto muy común en los Tamer del juego es el de al inicio de tu turno, si tenés 2 o menos memoria, la “settees” o dejes en 3. Entonces se adoptó el término Setter para describir a todos estos Tamer de manera global.


Buscador / Searcher
Se le suele decir de esta manera a los Digimon que nos permiten hacer búsquedas en el mazo, principalmente a los Rookie porque suele ser un efecto que se encuentra en ese nivel. Ejemplos de buscadores serían Gabumon BT5, Gabumon X Antibody de BT9, Agumon de Ex9.


Taunt
Se dice Taunt cuando tenemos un efecto que obliga a un Digimon del rival a atacar al inicio de su Main Phase, usualmente para luego poder hacer un Digimon mediante Blast Digivolve o para bloquearlo con nuestro Digimon y limitarle alguna jugada. En general la palabra ya significa ‘provocar’ en inglés, pero en los juegos tipo RPG, MMO, etc. El término suele significar que obligás a que un rival te ataque, en muchos juegos esto lo hace un personaje con mucha resistencia para hacer que tu equipo esté protegido.


Mill
Mill o Millear (pronunciado milear) significa enviar cartas del tope de tu mazo directamente al descarte, o, dicho de otra manera, descartar desde el tope del mazo. El origen de este término viene de Magic, más específicamente de una carta llamada Millstone que fue de las primeras en introducir esta mecánica. Lo gracioso es que ahora hay versiones de la carta que dicen ‘Mill 2 cards’ por lo que tenés el término metido dentro de la carta de la que proviene.


Congelar / Freeze / Stun
Cualquiera de estos tres términos se utilizan para hablar de que a un Digimon se le puso el efecto de no poder atacar, bloquear o suspenderse. En otros TCG a veces se habla de stun para decir que no estás dejando jugar al otro, pero en Digimon es muy normal que una persona hable de que un Digi está stunneado cuando no va a poder suspenderse o atacar. El origen del término es bastante directo, se dice que está congelado porque no se puede mover, y stun significa aturdido, en muchos juegos tipo RPG un stun es un efecto que te deja inmovilizado.


Scoop
Se dice que una persona hizo scoop o scoopeo cuando juntó todas sus cartas para conceder esa partida, es algo normal cuando una persona ve que ya esa partida está definida y prefiere ahorrar tiempo que puede ser mejor utilizada en la siguiente. Esto es una habilidad muy importante para desarrollar, sobre todo si estamos jugando un mazo que tiende a partidas largas para optimizar tu tiempo y reducir la chance de empates. El origen de la palabra es simplemente que scoop es recoger en inglés.
Poke / Pinchar
Este término hace referencia a dar un golpecito a las vidas con algo que no te importa, quizás un rookie que usaste para hacer una búsqueda o un Lv.4 que usaste para jugar un tamer y no planeas utilizar para algo especial, podés utilizarlo para ‘pokear’ e ir pegandole un poco a las vidas del rival para ir metiendo presión. Pinchar es un término más utilizado en One Piece para algo similar, pero a veces algunas personas utilizan el término pinchar como equivalente en español a Pokear. El origen es solo en base a que le estás dando ‘un toquecito’ a las vidas, no le estás haciendo un golpe grande sino apenitas un toque.
Floodgate
En los TCG se utiliza el término Floodgate para referenciar cartas que inhabilitan alguna acción o mecánica de los jugadores, por ejemplo, el Gazimon impide que el rival gane memoria por efectos que no sean tamers, Chikurimon impide que se jueguen Digimon por coste reducido, etc. El término en inglés se explica un poco solo, es una gate (puerta) que para floods (inundaciones). Entonces, para evitar que se nos inunde la mesa con algún efecto del rival, le ponemos una floodgate para impedirlo.


Brick
Se dice que una persona brickeó cuando no robó cartas jugables para desarrollar su gameplan, ya sea porque su mano inicial directamente no tenía cartas jugables, o porque los robos que fue haciendo no lograron que pueda jugar. No está muy documentado cómo se originó el término, en Poker se le dice brick a una carta que no ayuda a mejorar su mano, en basketball un brick es un tiro que le pega al aro sin entrar, o, la más probable, es que simplemente sea porque significa que tu mazo se convirtió en un ladrillo porque dejó de ser un mazo sino que pasó a ser una masa rectangular y listo.
Powercreep
Este término hace referencia a la evolución natural de un juego, donde las cartas nuevas suelen ser más fuertes que las anteriores para que los jugadores tengan que ir actualizando sus mazos o pasando a mazos nuevos completamente. Un ejemplo de esto son los Kyubimon de BT17 y BT19, donde el más viejo si no tenías una Rika te permitía jugar una gratis, pero la nueva te permite ya tener una en campo y jugar una segunda gratis. Si bien la de BT17 te permite tener un tamer con otro nombre en campo, la realidad es que solo vas a estar jugando Rikas en un mazo de Sakuyamon, por lo que es un claro ejemplo de como la versión nueva es mejor. El término se popularizó en juegos como Warcraft y Starcraft donde las unidades iban mejorando gradualmente expansión a expansión, su significado simplemente viene de las palabras en inglés power (poder) y creeping, que es el crecimiento progresivo de algo.


Curva
Se dice que estás jugando en curva cuando todos los turnos estás teniendo una jugada que utilice bien tu memoria de manera eficiente. El término se origina en Magic, donde si evaluabas en un gráfico los mazos que más éxito tenían, podías ver una buena distribución de cada coste, formando una curva, permitiendo hacer un uso óptimo de tus recursos en cada turno. Esto fue evolucionando al término de ‘jugar en curva’ que sería ir efectuando tus acciones en el turno que deberías estar haciendolas para no quedarte atrás, por ejemplo, en Digimon jugar en curva podría ser turno 1 jugar tu rookie y alguna option de búsqueda, turno 2 jugar un tamer o evolucionar a tu nivel 4 y jugar otro recurso para el siguiente turno, etc.
Letal
Se dice que tenés letal en mesa cuando tenés una forma de cerrar la partida en el turno en el que estás. Es normal que cuando un jugador está usando un mazo lento o control, se ciegue solo matando los Digimon del rival y no se percate de que tiene una forma de ganar la partida en ese mismo turno, a esto se le suele decir que ‘misseó letal’. No encontré si el término se utilizó antes, pero donde 100% se popularizó, fue en Hearthstone, donde los jugadores tienen una cantidad determinada de vida y tener forma de ganar en ese turno significaba tener ‘daño letal’ por estar técnicamente matando al rival en ese turno.
Screenshot
Esto es algo más de la comunidad de Argentina, pero solemos decirle Screenshots a las cartas que son literalmente un screenshot (captura de pantalla) del anime.


Tempo
Se utiliza el término tempo para describir que tan eficientemente usa sus recursos un jugador para ganar y mantener una ventaja en la mesa. En Digimon si vos tenés un Digi en breeding, un tamer setter y un par de trainings en mesa mientras tu oponente solo está jugando rookies searcher, estás teniendo una ventaja gigante de tempo sobre él. Otro ejemplo sería estar construyendo una pila en breeding, y empezar a armar otra en la mesa, obligando a que tu rival salga a responder a la que tiene adelante, de esa manera estás ganando tempo porque mientras él tiene que comprometerse exponiendo su pila para limpiar lo que dejaste en la mesa, vos seguís teniendo tu pila en breeding para contestar.
Aggro
Los mazos Aggro son los que buscan jugar agresivamente y terminar la partida antes de que el oponente pueda establecerse, esto principalmente se suele relacionar con mazos rojos que buscan hacer muchos security checks de manera rápida. Suelen ser decks que se centran en tener mucha agresividad temprana pero decaen cuanto más avance la partida.
Control
Este tipo de mazos suelen jugar a, como dice el nombre, controlar. En general buscan ir limpiando la mesa mediante removals mientras avanzan su win condition lentamente. Un ejemplo de un mazo control puede ser Seven Great Demon Lords, que juega a ir removiendo los Digimon del rival mientras carga la puerta hasta que puede caer Ogudomon para terminar la partida.
Midrange
Estos mazos suelen ser más reactivos, contra un mazo control se comportan como mazos aggro, y contra mazos aggro se comportan como mazos control. En general buscan hacer jugadas con buen tempo y respondiendo constantemente a lo que pasa en la mesa. Blue Flare es un buen ejemplo de mazo midrange, contra mazos agresivos suele intentar controlar la mesa mediante stuns, y contra mazos lentos intenta hacer muchos golpes muy rápido.
Quedarse sin nafta
Este es un término más argentino, se suele utilizar para decir que alguien se quedó sin recursos para seguir avanzando su gameplan, quizás llegó a hacer su Lv.6 o Lv.7 pero luego no robó más cartas para mantener control de la partida y una vez que su oponente contestó a esa pila, quedó fuera de la partida.
Boss Monster
En general los mazos suelen tener un Digimon principal alrededor del que está construído el deck. A este Digimon se le suele decir Boss Monster, porque como en un RPG, es el monstruo a derrotar cuando le estás jugando al mazo. Esto no significa necesariamente que sea el Digimon con más DP o más stats. Por ejemplo, en Miragegaogamon el Boss Monster era el Miragegaogamon de BT11, porque era el que floodgateaba que robes cartas y no te permitía jugar.
Hardplay / Hardcastear
Se dice que hiciste hardplay de un Digimon cuando pagaste su Play Cost para jugarlo en la mesa directamente, sin evolucionarlo. Se suele utilizar este término principalmente hablando de Digimon de Lv.4 o superior ya que no suele la norma jugarlos de esa manera. Hardcastear es básicamente un sinónimo, solo que es más común en gente que viene de magic por tener asociado el jugar una carta con ‘castear’ (lanzar) un hechizo.
Slowplay
Es la acción de jugar más lento de lo usual, usualmente es algo intencional para sacar algún beneficio, suele ser mal visto y depende de la manera que se haga, puede ser hasta penalizable. Es algo que algunos jugadores suelen hacer para por ejemplo, ganar la primer partida del set y luego jugar lento para no llegar a terminar una segunda y así ganar el set directamente.
Jogress
Es la manera en que se conoce a las DNA Digievolutions en Japonés, a nuestra región llegaron ambos términos, tanto evoluciones de ADN como Jogress dependiendo del producto/plataforma. Se suele usar el término Jogress creo que simplemente por comodidad, es más fácil de decir durante la partida.
Nota: Creo que la palabra surge de la combinación entre las palabras Joint y Progress, pero no encontré fuente para esto.


Warpear
En la serie se solía decir Warp Digievolution cuando evolucionaban desde un Rookie hasta un Mega, asi que se hizo un spanglish para conjugar Warp como un verbo al hacer referencia a un Digimon que está salteando los niveles normales para ir a una evolución más avanzada. Por ejemplo, Agumon y Gabumon de los ST20 y ST21.


Cheatear
Si bien viene de la palabra Cheat, no significa que estamos haciendo trampa, sino que se utiliza para la acción de jugar una carta sin pagar su costo. Ejemplos de esto serían Digimon Lv.4 como Greymon BT12 que al evolucionar juegan un Tai sin pagar el coste, en este caso se diría que el Greymon nos ‘cheatea’ el tamer.


Foilear
Se dice que alguien está foileando un mazo cuando está haciendo que las cartas de su mazo sean foil, artes alternativo, etc. O sea, está pasando a utilizar las versiones foil de las cartas.
Full Foil - Max Rarity
Estos son términos para hablar del aspecto cosmético de un mazo, van un poco de la mano pero con leves diferencias. Cuando un mazo es full foil se refiere a que todas sus cartas están en una versión con foil de la carta. Max Rarity en cambio, habla de que todas las cartas estén en su forma más rara o cara posible. Ejemplos de esta diferencia sería tener un Gabumon X Antibody en el mazo, si este fuera su versión de Pre-Release podríamos considerarlo parte de un mazo full foil, pero para que sea Max Rarity tendría que ser la versión alternativa de la carta.


OTK
Esto son siglas que significan One Turn Kill y es exactamente lo que dice, es la acción de remover todas las securities y ganar en el mismo turno.
Omni Blitz
Si bien Omni Blitz se puede utilizar para referenciar el Omnimon BT5-086, el término Omni Blitz viene del hecho de que esta carta usualmente se utilizaba para terminar una partida. Lo normal era que removieramos las securities con nuestro Lv.6, y luego evolucionaramos al Omnimon para desuspender nuestro Digimon y gracias al Blitz hacer el último golpe para finiquitar la partida. Esto llevó a que muchas veces a un Digi que nos permita generar el último golpe extra para cerrar el game, se le diga Omni Blitz. Ejemplos de esto pueden ser los Arresterdramon Superior Mode, que fin de turno pueden atacar sin suspenderse por lo que nos permite hacer un golpe extra para terminar la partida.


Escupir
Se suele decir que un Digimon escupe a otro cuando mediante un efecto juega a un Digimon de sus sources. Algunas personas usan el termino succionar para hablar de Digimon que meten a otro en sus sources, pero para esto lo más común es simplemente decir ‘Meto a X abajo de Y’.


Pochada / Bulk
En nuestro pais se suele utilizar el término pochada para hablar de las cartas de baja rareza y bajo costo, estas suelen ser las Common y Uncommon de un set pero a veces se le puede decir así a una carta que por su poca utilidad o uso en el meta, se vea considerada como una carta de poco valor que nadie quiere. En inglés o en otros paises se le suele decir bulk a esto mismo porque son las cartas de las que a lo largo de varios torneos terminás acumulando muchas copias por su baja rareza.
Conclusión
Estos son todos los términos que se me ocurrieron y sugirieron, pero si alguna vez escucharon algún término que no entendieron o alguna palabra que utilizamos en algún video del canal los dejó con dudas, no duden en hablarme al respecto y la agrego con gusto al artículo.